miércoles, 26 de octubre de 2016

“Know how” de las formulaciones, la suma del conocimiento y la experiencia agrícola.

La información no es conocimiento  hasta cuando se aplica. Pero no basta aplicarlo, como un recetario, la experiencia te convierte en un experto 

Durante  todas las oportunidades que  hemos tenido de adquirir conocimiento, ha sido como una lluvia de asteroides en un inmenso vacío estelar, cada uno de ellos de importancia por si solos, pero si hacen conexiones entre ellos, resulta en un nuevo escenario,  con mas energía potencial, se descubre un potencial de conocimiento a lo que nos referimos  como "lo que sabemos", porque estas conexiones nos han permitido alimentar la creatividad  a lo que aparece  como "ideas innovadoras", esto nos ha sucedido cuando estamos fuera de nuestro circulo de confort, donde nos exigimos un poco mas de lo que ya hacemos. Vuelvo a agradecer a mi  alma mater, que marco en mi una estrategia  de observador, en la que me desdoblo para proceder a un análisis mas completo de la realidad y no solo ver el objetivo final, (¿o aquí llegamos a estas conexiones que vienen a convertirte en experto?), aunque realmente este proceso creativo no es mas que la conexión de muchos conocimientos preexistentes, por lo que quizás solo estamos viendo algo con conocimientos que están allí pero que la creatividad solo se traduce en conectar los conocimientos entre si de una manera mas rápida mientras mas experiencia hemos tenido, mas nuevas ideas se nos presentan, la transdisciplinaridad  nos ha permitido conectar con la química, biología y agronomía, como una combinación de probabilidades par llegar a innovar, conocer de química, sin el prejuicio de ver la realidad solo con ojos de Biólogo, o conocer de agronomía con ojos de Químico o Biólogo, llegamos a la conclusión que nada es original, que construimos sobre piezas de legos de diferentes cubos pero acoplables entre si. ¿Las formulaciones son copia u original?, nosotros podemos responder que  construimos sobre lo que ya existe pero que llegamos a una originalidad, pues la experiencia te hace detectar esas conexiones  que aun no se sospecha su  relación. Así podemos detectar cuatro fases para  crear un nuevo producto:

   A. Programar  el plan de  formulación de producto:
      Aquí la interrogante principal es: ¿Hacia donde se dirige el mercado?, generalmente esta direccionado por el camino de los negocios, si el producto tiene mercado, si el producto es equivalente a otro que ya esta en el mercado, sea local o internacional, pero debemos llegar  al cliente final con una reducción de costo, para ello, nuestra tarea es cuantificar nuevas fuentes de insumos para la formulación, optimizar el proceso industrial, aplicar nuevas tecnologías de formulación que le otorgue ventajas competitivas.
 
  B: Seleccionar las propiedades funcionales de los ingredientes a usar:
      Desde el tipo de formulación, los ingredientes, la estabilidad, los adyuvantes a considerar, dirigen este proceso, cada molécula ingrediente tiene una funcionalidad inherente y que cualifica el producto final. conocimientos  en Bioquímica son muy necesarios, para direccionar la funcionalidad de la formula,  Fisiología Vegetal confieren los principios de repuesta, química de polímeros, química orgánica, confluyen en el proceso industrial.
 

  C. Estimar  condiciones de escalamiento  de laboratorio a planta.
   Los parametros químicos físicos deben ser operativamente escalonables, manteniendo un costo bajo de energía, incrementando progresivamente las cantidades de laboratorio, piloto y fabrica. Determinar y controlar las variables de procesos es el principal trabajo en esta etapa, lograr  experiencia en ello asegura un buen manejo de l calidad del producto.


  D. Retroalimentar proceso y ajustes necesarios de formula.
   Necesarios  cuando se detecta la inestabilidad del producto desarrollado  en pruebas de envejecimiento  y cambios de temperatura critica com: sedimentos, la formación de cristales, la formación de gel, separation, floculación, falta de homogeneidad. etc.