El Níquel (Ni)
en la lista de nutrientes esenciales.
  Ya la USDA lo
considera así. Existe una ligera línea 
para considerarlo toxico. Sin embargo es esencial  sobretodo en leguminosas, Hace un par de
años, me solicitaron desde Brasil una de las formulaciones dirigida  al cultivo de soja: Para determinar la  concentración máxima de Níquel y la curva de
biodisponibilidad, se tomó en cuenta el estado de oxidación biológica  Ni2+ . Por ello, puede formar  complejos estables como citrato de níquel,
este tipo de ligando me ofreció una ventaja 
en el momento del diseño del producto; sabiendo que el contenido de
Ni  se encuentra por debajo de 10μ/g en
peso seco, había que determinar la concentración equimolar capaz de
ofrecer el aporte sin llegar a la toxicidad. Con la seguridad de traslocabilidad a nivel de
floema y xilema, podría ser aplicado vía riego o con aplicaciones foliares  y su determinación final seria en la semilla,
para el caso de soja. 
  Es muy
importante como cofactor de la enzima ureasa, que  metaboliza 
la urea con la cual es 
fertilizada  el cultivo de la soja
y sin ella,  su asimilación no es optima,
incluso deducimos que en aplicaciones de urea foliar, convendría ir junto al
producto formulado con Níquel, esto es porque los ligandos con el
oxigeno y el nitrógeno evitan la toxicidad por el biuret de la urea.
  El Níquel  es necesario para la fijación simbiótica de
nitrógeno en leguminosas  por su
acción  en las hidrogenasas.
  Consideramos
que es necesario aplicaciones foliares , porque el Níquel disponible en suelo
puede ser inmovilizado por la nutrición con Fosforo, Calcio, Magnesio y Zinc,
en suelos encalados con pH superior al neutro. Una  aplicación exógena del producto foliar  con 100g/L de Quelato de Níquel, derivado del
Sulfato de Níquel, con un gasto de agua de 2000 L por Há.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario